¿Qué es la globalización?
El mundo esta compuesto por divisiones políticas, geográficas y culturales; a pesar de estás divisiones hoy en día es tan fácil llegar al otro lado del planeta tierra tomando un avión, al igual que mantener una comunicación en tiempo real sin la necesidad de estar físicamente presente, incluso un mismo producto puede ser producido y vendido en diferentes países del mundo; esto debido al fenómeno de la globalización que poco a poco se vuelve cada vez más latente.
Pero ¿ Qué es la globalización ?; Si bien existen muchas concepciones diferentes, podemos definirla como; "Un proceso dinámico que consiste en la creciente interdependencia entre los distintos países del mundo a través de una serie de transformaciones de carácter global, en donde las fronteras cada vez son menos relevantes".
Por ello, la globalización comprende un proceso de creciente internacionalización de la industrial y el comercio, un libre flujo de mercancías y capitales, una expansión y uso intensivo de la tecnología sin precedentes, así como una noción de que no estamos solos en el mundo y ciertas decisiones, por ejemplo de carácter ambiental; deben tomarse globalmente.
Para esto se han gestado una gran cantidad de organismos internacionales como la ONU (Organización de las Naciones Unidas), la OCDE (Organización para el Crecimiento y el Desarrollo Económico), el FMI (Fondo Monetario Internacional), entre otros que dan sustento a la globalización e incentivan mejores prácticas de los países.
Si bien es un concepto que ha estado presente desde la segunda mitad del siglo XX, personalidades expertas en el tema como Aldo Ferrer; señalan que el actual proceso de globalización es parte de un proceso mayor iniciado en 1492 con el descubrimiento de América y la siguiente colonización de gran parte del mundo por parte de Europa.
Independientemente de cuando haya comenzado la globalización, es un fenómeno complejo; por ello suele generar distintas opiniones entre diferentes individuos o grupos respecto a su conveniencia:
Críticas; Para algunos amenaza la estructura misma de la "Nación - Estado" y la identidad nacional, incluso suele ser vista como una forma de neocolonialismo de las principales potencias económicas del mundo.
Defensa; Para otros; es una gran oportunidad para el comercio internacional, para enriquecer la cultura y para generar un mundo de mayores oportunidades de desarrollo económico.
Frente a todas las críticas o incentivos que se le puedan hacer; la globalización es inevitable y cada vez será mayor por ser una consecuencia del progreso humano y la interacción internacional, sin embargo; no se niega que también es un proceso caótico que requiere ajustes y plantea desafíos y problemas importantes y como todo tendrá que evolucionar.



